martes, 30 de diciembre de 2014

Johnny Cash



John Ray Cash (Kingsland, Arkansas, 26 de febrero de 1932 –Nashville, Tennessee, 12 de septiembre de 2003) fue un cantautor y actor estadounidense, ampliamente considerado como uno de los músicos más influyentes de la música popular del siglo XX. Aunque su carrera musical se centró en la música country, sus canciones abarcaron múltiples géneros musicales como el rock and roll, el rockabilly, el blues, el folk y el gospel. Su versatilidad en el panorama musical le permitió entrar en el Salón de la Fama del Rock, del Country, del Rockabilly y del Gospel. Además, figura en el Salón de la Fama de Compositores de Nashville.



Cash era conocido por su distintiva y profunda voz de bajo-barítono, así como por el sonido «boom-chicka-boom» de su banda de apoyo, The Tennessee Three, y por su imagen de outlaw, unida a un interés por tocar en prisiones estatales y a una actitud sombría y humilde que se materializaba con el modo de aparecer en el escenario, donde se presentaba con la escueta frase: «Hello, I'm Johnny Cash» (en español: «Hola, soy Johnny Cash»). La frecuente ropa negra con la que solía vestirse le valió el apodo de «Man in Black» (en español: «Hombre de negro»).



Gran parte de las canciones de Cash tratan temas como el dolor, las tribulaciones morales y la redención, especialmente en la última etapa de su carrera bajo el sello American Recordings, donde comenzó a versionar canciones de artistas contemporáneos como Nine Inch Nails,Tom Petty, U2 o Depeche Mode, entre otros. Entre sus composiciones más populares se incluyen «I Walk the Line», «Folsom Prison Blues», «Ring of Fire», «Get Rhythm» y «Man in Black». Además, también grabó dúos con músicos como Waylon Jennings y Willie Nelson y con su segunda esposa, June Carter.


viernes, 26 de diciembre de 2014

Frank Sinatra



Francis Albert Sinatra, más conocido como Frank Sinatra (Hoboken,12 de diciembre de 1915 - Los Ángeles, 14 de mayo de 1998), fue un cantante y actor estadounidense. Apodado «La Voz», fue una de las figuras más importantes de la música popular del siglo XX y dejó, a través de sus discos y actuaciones en directo, un legado canónico en lo que respecta a la interpretación vocal masculina de esa música. Su popularidad llegó a ser inmensa y prácticamente constante a lo largo de toda su vida, aunque fueron especialmente exitosos los años cuarenta y cincuenta, siendo esta última década, con su producción discográfica para la compañía Capitol, la considerada como su etapa de mayor calidad como cantante.

Capitol Studios


Su repertorio se basó en la obra de los más importantes compositores populares estadounidenses, como Jimmy Van Heusen, Cole Porter,Sammy Cahn o George Gershwin, y su estilo sintetizó, ya en sus orígenes, quince años de influencias mutuas entre la música de inspiración jazzística y la música pop que empezaba a difundirse a través de la radio. Sinatra construyó su estilo sobre la base de una comprensión natural de la música popular, tal como la habían entendido Bing Crosby, Fred Astaire, Benny Goodman y Louis Armstrong, explotando la idea de que esta, en todas sus vertientes, debería ser una extensión de la conversación.

Capitol Studios


Técnicamente, se caracterizó por su cuidada precisión en el fraseo y su dominio del control de la respiración; el rango de su voz estaba próximo al de bajo-barítono.En cuanto a su categoría artística, esta radica en su capacidad interpretativa para transmitir las emociones y sentimientos implícitos en las letras de las canciones.


En Sinatra, cualquier tipo de consideración vocal e, incluso, musical, resulta secundaria respecto de la que es su misión principal: contar una historia de la forma más expresiva posible.

Llévame al juego de pelota: Sinatra, Esther Williams, Gene Kelly, Betty Garrett.


A Sinatra se le reconoce el haber sido el primer cantante que hace un uso consciente de los medios de amplificación del sonido con el objeto de situar su voz por encima del sonido de la orquesta (dominadora de la música popular estadounidense de principios del siglo XX) y para aproximarla a la intimidad del oído del oyente.

Como actor, Sinatra fue un artista de tipo intuitivo, reacio a someterse a los ensayos y repeticiones habituales en una grabación, por lo que sus interpretaciones fueron emocionalmente intensas al tiempo que irregulares. La importancia en su vida de su trabajo actoral fue capital; por ejemplo fue precisamente a través de su papel en De aquí a la eternidad como logró salir de un bache personal y artístico en el tránsito de los años cuarenta a los cincuenta para encumbrarse en lo más alto de la popularidad, además de ganar por su interpretación el Óscar al mejor actor secundario.
Publicidad todavía párr El Corto La Casa del Oscar Ganadora Que habito.


A lo largo de su carrera profesional, Sinatra grabó más de 1.300 canciones y participó en más de cincuenta películas. Recibió multitud de premios y homenajes, entre los que se cuentan diez Grammy, el Premio de la Academia de Artes y Ciencias de la Grabación y la Medalla de la Libertad del gobierno estadounidense.

Capitol Studios
ANEXOS

miércoles, 22 de octubre de 2014

Stevie Wonder


Stevland Hardaway Judkins (Saginaw, Míchigan, 13 de mayo de 1950), conocido artísticamente como Stevie Wonder, es un cantante, compositor, productor discográfico y activista social estadounidense. Wonder ha grabado más de 30 éxitos de ventas, ha recibido 25 premios Grammy, entre ellos uno por logros en su vida, y ha sido incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll de los compositores famosos.

Ciego desde la infancia, Wonder se ha convertido en uno de los más exitosos y reconocidos artistas en la compañía discográfica Motown, con más de 100 millones de discos vendidos. Ha grabado diversos discos y sencillos que fueron aclamados por la crítica; también ha escrito y producido para otros artistas. Wonder toca diversos instrumentos como la batería, bajo, congas, y, más notablemente el piano, la armónica y el teclado. Los críticos refieren que la alta calidad y versatilidad de su trabajo indica todo el genio musical de Stevie.

Stevie Wonder 1973




Infancia

Stevland Hardaway Judkins nació en Saginaw (Míchigan) en 1950 siendo el tercero de los seis hijos de Calvin Judkins y Lula Mae Hardaway. Debido a su nacimiento prematuro (siete semanas antes) no desarrolló las retinas, quedando ciego. A los cuatro años, su madre dejó a su padre y se trasladó a Detroit con sus hijos adoptando de nuevo su apellido de soltera y cambiando a Morris el de sus hijos, siendo Stevland Hardaway Morris su nombre a efectos legales desde entonces. Aprendió desde muy pequeño a tocar gran cantidad de instrumentos, destacando con el piano, la batería, el bajo y la armónica. En su niñez fue muy activo en el coro de su iglesia.







Años setenta

Esta es la época más gloriosa de Stevie quien abandonó definitivamente la coletilla de «pequeño Stevie» cuando se casó con Syreeta Wright, que trabajaba en el departamento de distribución de la Motown, y que colaboraría en la composición de algunos de los temas de los primeros discos de Stevie de los años setenta. Su matrimonio no duró mucho, pero ambos continuaron cultivando una buena amistad hasta la muerte de Syreeta en 2004. Tras divorciarse de Syreeta, Stevie se volvió a casar con otro miembro de la Motown, Yolanda Simmons, con la que tiene dos hijos, Aisha Zakiya y Keita Sawandi.

En 1972 Stevie conoció a Johanan Vigoda, un abogado que consiguió que el artista firmará un contrato millonario, concediéndole al mismo tiempo una libertad creativa inimaginable en aquellos momentos dentro de una compañía tan férrea como era la Motown. El primer disco que Stevie grabó bajo esta nueva política fue Music of my Mind, en el que el cantante se hacía cargo, por primera vez en la historia, de la grabación de prácticamente todos los instrumentos del disco, además de ejercer las tareas de producción, composición y arreglista.

En el verano de 1973, Stevie sufrió un accidente de tráfico que lo mantuvo en coma durante varios días y a consecuencia del cual el músico perdió el sentido del olfato, pero a pesar de este incidente, el resto de la década resultó gloriosa: de 1974 a 1977 Wonder ganó 14 Grammys incluyendo tres «discos del año» seguidos por Innervisions, Fullfillingness first finale y Songs in the Key of Life, para muchos uno de los mejores discos de la historia. Fue un periodo muy rico en creatividad y premios para Stevie, precursor en el empleo de sintetizadores y fuente de inspiración para los músicos venideros y de la época.

La década acaba con una banda sonora para el falso documental The secret life of plants, que a pesar de no cosechar el inmenso éxito comercial del disco anterior, obtuvo el disco de platino.



Años ochenta

La década empieza con un nuevo trabajo, Hotter Than July, que recibe los ochenta a ritmo de reggae con el hit "Master Blaster", y que abre a Wonder a una audiencia más amplia. El artista inicia una lucha para conseguir que la fecha de nacimiento de Martin Luther King fuese declarado un día festivo en Estados Unidos. Efectúa colaboraciones importantes como "Ebony and ivory", junto a Paul McCartney, "Can't Help Loving That Man Of Mine", junto a Barbra Streisand o "Just good friends", junto a Michael Jackson, y recibe un nuevo Grammypor "We are the world". Publica un grandes éxitos, Musiquarium, en 1982, con cuatro temas inéditos y en 1984 lanza The woman in red, para la banda sonora de la misma película, consiguiendo un Óscar por la canción "I just called to say I love you". Publica además los discos In Square Circle y Characters. La década acaba con la inclusión del artista en el Rock and Roll Hall of Fame en 1989.


Años noventa

Después de publicar la banda sonora de la película de Spike Lee Jungle Fever, Wonder se dedica a actividades benéficas, retirándose parcialmente de los escenarios. Recibe el premio Grammy a toda una vida y graba, en 1996 Conversation Peace, un nuevo disco que le reporta dos Grammys. Además de sus colaboraciones con Luciano Pavarotti, Cristian Castro y de su participación en la banda sonora de la película de Disney Mulan, Wonder inicia una gira mundial que culmina con la grabación de un doble disco recopilatorio grabado en directo y editado por Motown.





Década 2000-2010

Hubo que esperar diez años para una nueva publicación, que finalmente vio la luz en 2005 con el nombre de A Time to Love. El fallecimiento de personas cercanas y queridas para el artista como Syreeta Wright (su ex mujer y colaboradora en los años setenta), su madre Lula Mae Hardaway, Michael Jackson, su hermano Larry Hardaway, Ray Charles, Gerald Levert, Luther Vandross, significan un período triste para Stevie Wonder. Como nota positiva, Stevie recibe la notificación por parte de la Industry Association of America (RIAA) del certificado de 10 millones de unidades vendidas del mítico doble LP Songs in the Key of Life, siendo elegido dicho disco también para formar parte de Library of Congress (la Biblioteca del Congreso estadounidense).


En 2006 grabó junto a Andrea Bocelli, Canciones desafinadas – Canzoni stonate. En 2007 realizó su primera gira en diez años por los Estados Unidos, que continúa al año siguiente por Europa, Canadá yAustralia.

Durante la campaña presidencial estadounidense de las elecciones de 2008, Stevie manifestó su apoyo al candidato demócrata Barack Obama.

En la ceremonia de entrega de los premios Grammy's 2009 actuó junto a los Jonas Brothers, interpretando "Burnin' up" y "Superstition".El 23 de febrero de 2009 recibió el Gershwin Prize otorgado por la Biblioteca del Congreso de los EE.UU. por su contribución a la música y expansión de la cultura en general. En marzo de ese mismo año publicó su primer DVD oficial, su título Live at Last, con el contenido de su concierto celebrado en octubre del año anterior en Londres.

Actualmente comparte su vida con la diseñadora de moda Kai Milla, que le ha dado dos hijos más, el último nacido en el 2005, el mismo día de su cumpleaños. En total, Wonder es padre de diez hijos.

Entre sus futuros proyectos discográficos se cuentan The Gospel Inspired by Lula, un disco de gospelen homenaje a su madre fallecida en el 2006, y otro titulado Through the Eyes of Wonder.

En el año 2013 pusieron su canción Skeletons en el segundo trailer de Grand Theft Auto V, la cual también se escucha en las radios de aquél juego. Además participará en una de las canciones del nuevo disco de Mariah Carey The Art Of Letting Go, la cual tendría por nombre «I'll Still Be Around».

En la gala de los premios Grammy's 2014 actuó junto a Daft Punk, Pharrell Williams y Nile Rodgers interpretando la galardonada "Get Lucky". Ese mismo año aparece en el último disco de Céline Dion, donde interpretan a dueto Overjoyed.


Aquí les dejo una recopilación de sus mejores canciones: R&B on Air

Fuente: Wikipedia

domingo, 19 de octubre de 2014

Charles Trenet

Louis Charles Auguste Claude Trénet (Narbonne, Francia, 18 de mayo de 1913 - Créteil,Francia de febrero de 2001), más conocido como Charles Trenet, fue un compositor y cantante francés llamado por algunos "el padre de la canción francesa".

Trenet enfermó de fiebre tifoidea a la edad de 7 años. Fue durante su convalecencia, con el propósito de entretenerse, cuando empezó a desarrollar sus habilidades artísticas, iniciándose en la música, la pintura, y la escultura.

A pesar de odiar las matemáticas con pasión, en 1927 terminó su bachillerato con honores y se fue a Berlín a estudiar arte. A su regreso a París en 1930 Trenet ejerció trabajos varios de poca monta en un estudio de películas, estableciendo contacto frecuente con el medio artístico en el vecindario de Montparnasse.


Formando un dúo junto con el pianista Johnny Hess trabajó en el cabaret Le Fiacre hasta que fue llamado a cumplir el servicio militar en 1936. Fue después de finalizar éste cuando Trenet recibió el sobrenombre que le acompañaría toda su vida: "Le fou chantant" (el loco cantante).






Durante la Segunda Guerra Mundial, Trenet actuaba con frecuencia en los cabarets Folies-Bergère y Gaieté Parisienne frente a un público compuesto a menudo por oficiales y soldados alemanes. Sus enemigos en la prensa quisieron comprometerlo diciendo que el nombre Trenet ocultaba sus orígenes reales, y publicaron que su apellido era un anagrama de "Netter", un nombre judío. Trenet fue capaz de defenderse demostrando por medio de su árbol genealógico que no tenía antecedentes judíos. Este acto de defensa, una vez terminada la guerra, fue mencionado con frecuencia como reproche de su conducta. Al igual que un considerable número de artistas de la época, Trenet decidió seguir en el medio artístico entreneniendo a las masas, evitando así causar daño a su carrera, al tiempo que mostraba poco interés en los problemas de discriminación nazi. Cuando los alemanes se lo pidieron, Trenet aceptó ir a los campos de detención de prisioneros franceses para cantar y entretenerlos.




Al finalizar la guerra Trenet se mudó a Estados Unidos, donde vivió durante unos años y logró gran éxito. Tras de una serie de conciertos en el Bagdad en Nueva York, recibió ofertas de la industria de Hollywood. Allí conoció a Louis Armstrong e inició una larga amistad con Charlie Chaplin.


Su canción más famosa "La mer" (El Mar), la cual según la leyenda compuso junto a Leo Chauliacen un tren en 1943, fue grabada por primera vez en 1946. "La Mer" es quizás aún más conocida gracias a sus versiones en otros idiomas, contándose más de 400 de éstas. En inglés fue traducida como "Beyond the Sea" (Más allá del mar), y fue un éxito en la voz de Bobby Darin. Una de sus versiones más recientes es la del cantante inglés Robbie Williams, para quien esta canción no es típica de su habitual estilo. La canción es también uno de los temas musicales utilizados por la empresa de cruceros Carnival Cruises en sus propagandas por televisión, además de haber aparecido siendo cantada en numerosas películas (tales como Soñadores de Bernardo Bertolucci) y series de televisión (más recientemente en la serie estadounidense Lost). También uno de sus temas, "Boum!", es central en la película “Toto Le Heros” de Jaco Van Dormael (1991). Trenet compuso y cantó un variado grupo de canciones que se han convertido en clásicas canciones de estilo popular en Francia. Entre estas se incluyen: "Fleur bleue", "Y'a de la joie", "Je chante", "Douce France", "Que reste-t-il de nos amours?" así como "La mer". "La mer", en la interpretación de Julio Iglesias, también es utilizada en la última escena de la notable película Thiker, Taylor, Soldier and Spy, traducida como "El espía que sabía demasiad.




En 1951, Trenet regresó a Paris, actuando en el Théâtre de l'Etoile. En 1954 actuó por primera vez en el famoso teatro Olympia de París. El año siguiente compuso la famosa "Route Nationale 7" (en homenaje al establecimiento de vacaciones pagadas).


En 1958, Trenet era el acto central de los shows del Bobino y la Alhambra. En 1960 volvió al Théâtre de l'Etoile, apareciendo por primera vez sin el famoso sombrero con el que siempre aparecía en el escenario y que hasta entonces siempre le había acompañado convirtiéndose en parte característica de su actuación.


En 1970, Trenet viajó a Japón representando a Francia en la Exposición Universal en Osaka. El año siguiente tuvo una memorable actuación de nuevo en el "Olympia".

En 1973, la prensa francesa celebró con gran cobertura sus 60 años. En 1975 Trenet anunció por sorpresa que se retiraba. Su último concierto de despedida ese año en el Olympia fue muy emotivo.


Al morir su madre en 1979, Trenet se aisló por completo del mundo durante los siguientes dos años.






A pesar de su retiro 6 años antes, en 1981 Trenet volvió grabando un nuevo álbum, dedicado por entero a recuerdos sentimentales de su infancia. Luego de este álbum volvió a un estado de retiro parcial, regresando esporádicamente tan sólo para alguna actuación especial de gala en Francia o en el extranjero.


En 1999, más de 50 años después de componer su legendario clásico "La Mer", a la edad de 86 años Trenet volvió a grabar un álbum ("Les poètes descendent dans la rue") con 14 nuevas canciones. En vista del éxito del álbum, Trenet se presentó de nuevo en persona. Sus conciertos fueron un éxito total, con la audiencia aplaudiendo con auténtico fervor espontáneo.


En abril del año 2000 Trenet fue hospitalizado de urgencia tras sufrir un accidente cerebrovascular. Tras estar varias semanas recuperándose en el hospital y meses en su hogar, en octubre logró encontrarse lo suficientemente recuperado como para visitar a su amigo Charles Aznavour, quien presentaba un show en el Palais des Congrès. Esta fue la última aparición publica de Trenet, pues falleció 4 meses más tarde, dejando una huella imborrable.


La casa donde nació Trenet ha sido convertida en un pequeño museo dedicado a él.



Aqui le dejo su grandiosa presentación en el Olympia en el 75: Olympia 75


Fuente: Wikipedia

domingo, 12 de octubre de 2014

Franz Kafka (segunda parte)

(Imagen tomada de Internet y editada por mi)



El concepto de “kafkiano


Pocos conceptos han traspasado los herméticos muros de la filosfía para convertirse en un adjetivo común en nuestro mundo cotidiano. El éxito de esta rápida propagación se debe a la originalidad del pensamiento de su creador.

Franz Kafka nació en Praga, el 3 de julio de 1.883 y fue un escritor checo de idioma alemán. Su obra es considerada una de las más influyentes de la literatura universal en el último siglo, a pesar de no ser muy extensa: fue autor de tres novelas (El proceso, El castillo y América), una novela corta (La metamorfosis) y un cierto número de parábolas y relatos breves. Además, dejó una abundante correspondencia y escritos autobiográficos, la mayor parte publicados póstumamente. Murió a los 40 años, víctima de tuberculosis, en Kierling (Austria), el 3 de junio de 1924.

La obra de Kafka es expresiva, como ninguna otra, de las ansiedades y la alienación del hombre del siglo X X. En sus obras, a menudo, el protagonista se enfrenta a un mundo complejo, que se basa en reglas desconocidas, las cuales nunca llega a comprender. Se trata de un universo presidido por la inverosimilitud y la irrealidad, lo que provoca el pánico en la lógica humana más natural. El ejemplo más conocido es el recogido en su obra maestra “La metamorfosis”, cuya primera frase sitúa brutalmente al lector en ante un hecho irreal:

“Cuando una mañana se despertó Gregorio Samsa, después de un sueño agitado, se encontró en su cama transformado en un espantoso insecto”

El adjetivo kafkiano se utiliza precisamente para describir situaciones similares. Cuando se dice que algo, alguna cosa o situacion es kafkiana, quiere decir que es absurdamente complicada, extraña, irreal como las que describía Kafka. El adjetivo kafkiano se aplica a las situaciones absurdas y fantásticas, por referencia al universo angustioso y opresivo descrito por el autor.

De hecho, el diccionario de la R.A.E. recoge el término, precisando que suele ser “Dicho de una situación”, para a continuación asimilarlo a otros adjetivos como: “Absurda, angustiosa”.



miércoles, 8 de octubre de 2014

Jason Mraz

Jason Thomas Mraz es un cantautor estadounidense cuyo estilo está influido por el reggae, el pop, el rock, el folk, el jazz y el hip hop.

Mraz lanzó su álbum de debut, Waiting for My Rocket to Come, que contiene el sencillo "The Remedy (I Won't Worry)", en 2002; sin embargo, no fue sino hasta el lanzamiento de su segundo álbum, Mr. A-Z que Mraz se convirtió en un éxito comercial. El álbum alcanzó el puesto número cinco del Billboard Hot 200 y vendió más de cien mil copias en los Estados Unidos. En 2008, Mraz lanzó su tercer álbum, We Sing. We Dance. We Steal Things. El álbum debutó en el tercer puesto de los Billboard 200 y se convirtió en un éxito a nivel mundial, alcanzando el top ten de muchas listas internacionales. Mraz se hizo internacionalmente conocido cuando lanzó el primer sencillo del álbum, "I'm Yours". El sencillo alcanzó el puesto número seis en la Billboard Hot 100, dando a Mraz su primer sencillo top ten. La canción estuvo en el Hot 100 durante 76 semanas, superando el récord anterior de 69 semanas en poder de LeAnn Rimes con "How Do I Live". La canción fue un gran éxito comercial en los EE. UU. y recibió la certificación de triple platino de la RIAA por la venta de más de tres millones. La canción fue un éxito internacional, encabezó las listas en Nueva Zelanda y Noruega, y alcanzó la cima en el top ten de otras listas internacionales.


miércoles, 1 de octubre de 2014

Franz Kafka (Primera parte)


Franz Kafka (Praga, Imperio austrohúngaro, 3 de julio de 1883 – Kierling, Austria, 3 de junio de 1924) fue un escritor de origen judío nacido en Bohemia que escribió en alemán. Su obra está considerada como una de las más influyentes de la literatura universal y está llena de temas y arquetipos sobre la alienación, la brutalidad física y psicológica, los conflictos entre padres e hijos, personajes en aventuras terroríficas, laberintos de burocracia, y transformaciones místicas.

Fue autor de tres novelas, El proceso (Der Prozeß), El castillo (Das Schloß) y El desaparecido (Amerika o Der Verschollene), la novela corta La metamorfosis (Die Verwandlung) y un gran número de relatos cortos. Además, dejó una abundante correspondencia y escritos autobiográficos.Su peculiar estilo literario ha sido comúnmente asociado con la filosofía artística del existencialismo —al que influenció— y el expresionismo, y en algún nivel se lo ha comparado con el realismo mágico. Estudiosos de Kafka discuten sobre cómo interpretar al autor, algunos hablan de la posible influencia de alguna ideología política antiburocrática, de una religiosidad mística o de una reivindicación de su minoría etnocultural, mientras otros se fijan en el contenido psicológico de sus obras. Sus relaciones personales también tuvieron gran impacto en su escritura, particularmente su padre (Carta al padre), su prometida Felice Bauer (Cartas a Felice) y su hermana (Cartas a Ottla).



Hermana de Gregorio tocando el violín junto ha este

Gregorio Samsa totalmente tranformado



En un mundo paralelo


Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez se encuentran entre los escritores influenciados por los escritos de Kafka; el término kafkianose usa en el idioma español para describir situaciones surrealistas como las que se encuentran en sus libros y tiene sus equivalentes en otros idiomas. Solo unas pocas de sus obras fueron publicadas durante su vida. La mayor parte, incluyendo trabajos incompletos, fueron publicados por su amigo Max Brod, quien ignoró los deseos del autor de que los manuscritos fueran destruidos.

Franz Kafka nació en Praga el 3 de julio de 1883 en el seno de una familia judía. Sus padres eran Hermann Kafka (1852-1931) y Julie Löwy (1856-1934).

Su padre, Hermann, era originario de Wossek, aldea de población mayoritariamente judía checo-hablante, cerca de Písek, en la región de Bohemia del Sur. Originario de una familia rural judía de carniceros, con frecuentes problemas económicos, tras trabajar como representante de comercio, se estableció por su cuenta en Praga en 1881, regentando un negocio textil en la Zeltnergasse (Celetnáulice) , que contaba con 15 empleados cuando el pequeño Franz nació. Utilizaba un grajo (kavka, en checo) como emblema comercial.

La madre de Franz, Julie, nacida en Podiebrad an der Elbe, era de familia germano-hablante perteneciente a la burguesía judeoalemana. Era hija de Jakob Löwy, un próspero fabricante de cerveza. Provenía, por tanto, de una familia mucho más próspera que la de su marido y tenía una educación más refinada. En su ámbito había profesores universitarios, bohemios y artistas.


Franz Kafka a los 13 años


El matrimonio se instaló en Praga y pasó a formar parte de la alta sociedad. Desde el comienzo, quien marcó la pauta de la educación de Franz fue el padre que, como resultado de su propia experiencia vital, insistió en la necesidad del esfuerzo continuado para superar todas las dificultades de la existencia, siempre desde una actitud permanente de autoritarismo y prepotencia hacia sus hijos. La madre quedó relegada a un papel secundario en el aspecto educativo.


El pequeño recibió su nombre de pila en honor al emperador Francisco José I. Era el mayor de seis hermanos. Dos de ellos, Georg y Heinrich, fallecieron a los quince y seis meses de edad, respectivamente, antes de que Franz cumpliera los siete años. Tuvo tres hermanas llamadas Gabriele ("Elli") (1889–1941), Valerie ("Valli") (1890–1942), y Ottilie ("Ottla") (1892–1943). Tras la ocupación de Checoslovaquia, los nazis llevaron a las tres hermanas al ghetto de Łódź. De allí llevaron a Ottilie al campo de concentración deTheresienstadt y el 7 de octubre de 1943 al campo de exterminio de Auschwitz, donde murió ese mismo día en las cámaras de gas, igual que otras 1318 personas que también acababan de llegar. Las otras dos hermanas también perecieron en el Holocausto.


Franz y sus hermanas



Las relaciones con sus hermanos constituyeron una experiencia singular en la formación del carácter de Franz, especialmente en lo que respecta a Georg y Heinrich, por cuya muerte se sintió culpable en cierto sentido al vincularla con sus deseos de que desapareciesen, motivado por sus celos.


Como muchos praguenses en aquella época, Franz Kafka hablaba checo y alemán, en su caso desde la primera infancia, por ser las lenguas maternas de su padre y madre, respectivamente. Posteriormente adquirió conocimientos de francés y cultura francesa. Entre sus autores favoritos estaban Flaubert, Dickens, Cervantes y Goethe.Cursó sus estudios primarios entre 1889 y 1893, en la Deutsche Knabenschule, ubicada en Masný trh / Fleischmarkt, actualmente Masá unica. Sus padres tenían poco apego a las tradiciones judías y, aparte de la celebración del Bar Mitzvah, al cumplir Franz los 13 años acudía a regañadientes apenas cuatro veces al año a la sinagoga, acompañado de su padre.


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Bertrand Russell



Bertrand Russell fue hijo de John Russell, vizconde de Amberley y de Katrine Louisa Stanley. Su abuelo paterno fue lord John Russell, primer conde de Russell, quien fue dos veces primer ministro con la reina Victoria. Su abuelo materno fue Edward Stanley, 2.º barón Stanley de Alderley. Además, era ahijado de John Stuart Mill, quien ―aunque jamás conoció a Russell― ejerció una profunda influencia en su pensamiento político a través de sus escritos.


Russell quedó huérfano a la edad de 6 años, tras la muerte de su hermana y su madre (de difteria), y seguidamente su padre, quien no pudo recuperarse de la pérdida de su esposa e hija y finalmente se dejó morir en 1878. Russell y su hermano Frank se mudaron a Pembroke Lodge, una residencia oficial de la Corona donde por favor real vivían su abuelo lord John y su abuela lady Russell, quien sería la responsable de educarlo. Pese a que sus padres habían sido liberales radicales, su abuela, aunque liberal en política, era de ideas morales muy estrictas, convirtiéndose Russell en un niño tímido, retraído y solitario. Solía pasar mucho tiempo en la biblioteca de su abuelo, en donde precozmente demostró un gran amor por la Literatura y la Historia. Los jardines de la casa eran el lugar predilecto del pequeño Russell y muchos de los momentos más felices de su infancia los pasó allí, meditando en soledad.







El ambiente represivo y conservador de Pembroke Lodge le produjo numerosos conflictos a Russell durante su adolescencia. Al no poder expresar libremente su opinión con respecto a la religión (la existencia de Dios, el libre albedrío, la inmortalidad del alma...) o el sexo, pues sus ideas al respecto habrían sido consideradas escandalosas, escondía sus pensamientos de todos y llevaba una existencia solitaria, escribiendo sus reflexiones en un cuaderno usando el alfabeto griego para hacerlas pasar por ejercicios escolares. No fue al colegio, sino que fue educado por diversos tutores y preceptores, de los que aprendió, entre otras cosas, a dominar perfectamente el francés y el alemán.


A la edad de once años Russell comenzó el estudio de la geometría euclidiana teniendo como profesor a su hermano, pareciéndole tan maravilloso todo el asunto como el primer amor. El poder demostrar una proposición le produjo a Russell una inmensa satisfacción, que sin embargo se vio frustrada cuando su hermano le dijo que tendría que aceptar ciertos axiomas sin cuestionarlos o de otra manera no podrían seguir, cosa que le decepcionó profundamente. Acabó admitiéndolos a regañadientes pero sus dudas sobre dichos axiomas marcarían su obra.





En 1890, Russell ingresó al Trinity College de Cambridge para estudiar matemáticas. Su examinador fue Alfred North Whitehead, con quien después colaboraría en Principia Mathematica. Whitehead quedó tan impresionado por el joven Russell que lo recomendó a la sociedad de discusión intelectual Los Apóstoles, un grupo de jóvenes brillantes de Cambridge que se reunían para discutir cualquier tema sin tabúes, en un ambiente intelectualmente estimulante y honesto. Finalmente, después de muchos años de soledad, Russell pudo expresar sus opiniones e ideas a una serie de jóvenes inteligentes que no lo miraban con sospecha. Poco a poco Bertrand perdió su rigidez y timidez y se empezó a integrar entre los alumnos.


Russell concluyó sus estudios en matemáticas obteniendo un examen meritorio que lo colocó como séptimo wrangler, una marca distintiva que era reconocida en el marco académico donde se movía. Durante su cuarto año en Cambridge, en 1894, Russell estudió Ciencias Morales (el nombre por el cual se conocía a la Filosofía). Para entonces Russell ya se había hecho amigo de George Edward Moore, un joven estudiante de clásicos a quien Russell había persuadido de cambiarse a filosofía.

Por esa misma época, Russell había conocido y se había enamorado de Alys Pearsall Smith, una joven culta perteneciente a una familia de cuáqueros estadounidenses. Ella, a pesar de ser varios años mayor que él, lo había cautivado tanto por su belleza como por sus convicciones, ideas y formas de ver el mundo. Se casaron el mismo año de la graduación de Russell.







En 1900 elabora Los principios de la matemática y poco después comenzaría su colaboración con A. N. Whitehead para escribir los tres volúmenes de los Principia Mathematica, la que sería su obra cumbre y en la que pretendía reducir la matemática a la lógica.

Las labores extraacadémicas de Russell le hicieron emprender numerosos viajes en los cuales el filósofo observaba de primera mano la situación en diversos países y se entrevistaba con las personalidades relevantes del momento. Así, viajó dos veces a Alemania con Alys en 1895, el año siguiente viajaría a Estados Unidos. Más adelante, en 1920, junto con una delegación del Partido Laborista Británico, viajaría a Rusia y se entrevistaría con Lenin, viaje que acabaría con las esperanzas que inicialmente tenía con respecto a los cambios que el comunismo produciría. Poco después, junto con Dora Black, que en 1921 acabaría siendo su segunda esposa, viajó a China y permaneció allí durante un año, para volver a Inglaterra a través de Japón y Estados Unidos nuevamente. La estancia en China resultó muy provechosa, y Russell apreció en su cultura valores tales como la tolerancia, la imperturbabilidad, la dignidad y, en general, una actitud que valoraba la vida, la belleza y el placer de una manera distinta a la occidental que consideró valiosa. Todos estos viajes se tradujeron en libros, artículos o conferencias.





Russell fue un conocido pacifista durante la Primera Guerra Mundial, lo que acabó llevándolo a la cárcel durante seis meses por la publicación de artículos y panfletos.

Con su segunda esposa, Dora Black, estableció en Beacon Hill, Londres, de 1927 a 1932, una escuela infantil inspirada en una pedagogía progresiva y despreocupada que pretendía estar libre de prejuicios. El colegio reflejaba la idea de Russell de que los niños no debían ser forzados a seguir un currículo académico estricto.

En 1936 celebró terceras nupcias con Patricia Spence, y en 1938 fue llamado a la Universidad de Chicago para dar conferencias de Filosofía. Fue estando allí cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, pasando en esta ocasión del pacifismo mostrado en la primera a un apoyo claro a las fuerzas aliadas contra el ejército nazi alegando que un mundo en donde el fascismo fuera la ideología reinante sería un mundo en donde lo mejor de la civilización habría muerto y no valdría la pena vivir.
En 1940 se le impidió impartir la asignatura de Matemáticas que tenía asignada en la universidad de Nueva York y tuvo lugar a una polémica extremadamente áspera que provocó apasionadas protestas en algunos ambientes: se le reprochaba la exposición en forma singularmente cruda de sus opiniones acerca de la vida sexual, lo que supuestamente tendría una nefasta influencia en sus alumnos.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Russell se dedica plenamente a la tarea de evitar la guerra nuclear y asegurar la paz mediante una adecuada organización internacional, iniciando una etapa de activismo político que provocaría su segunda encarcelación a los 90 años.






En 1950 recibió el Premio Nobel de Literatura «en reconocimiento de sus variados y significativos escritos en los que defiende ideales humanitarios y la libertad de pensamiento».1 2

En 1952, a los ochenta años, se unió en cuartas nupcias a Edith Finch, en brazos de quien murió pacíficamente en 1970, con 97 años de edad.

Tras su muerte, el Trinity College de Cambridge, el que fue su segundo hogar, le rindió homenaje. Hoy se puede leer en sus muros una placa conmemorativa en su memoria que reza:



El tercer conde Russell, O.M., profesor de este colegio, fue particularmente famoso como escritor intérprete de la lógica matemática. Abrumado por la amargura humana, en edad avanzada, pero con el entusiasmo de un joven, se dedicó enteramente a la preservación de la paz entre las naciones, hasta que finalmente, distinguido con numerosos honores y con el respeto de todo el mundo, encontró descanso a sus esfuerzos en 1970, a los 97 años de edad.





miércoles, 3 de septiembre de 2014

martes, 26 de agosto de 2014

Julio Cortázar (Especial por su 100 aniversario de su nacimiento)



Julio Florencio Cortázar (Ixelles, Región de Bruselas, 26 de agosto de 1914 - París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual de nacionalidad argentina. Optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el gobierno militar argentino.

Se lo considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo.

Vivió casi toda su vida en Argentina y buena parte en Europa. Residió en Italia, España, Suiza y París, ciudad donde se estableció en 1951 y en la que ambientó algunas de sus obras.

Además de su obra como escritor, fue también un reconocido traductor, oficio que desempeñó, entre otros, para la Unesco.





Julio Cortázar nació en Ixelles, un suburbio situado en el sur de la ciudad de Bruselas, capital de Bélgica que en ese entonces estaba ocupada por los alemanes.[cita requerida] El pequeño «Cocó», como lo llamaba su familia, fue hijo de Julio José Cortázar y María Herminia Descotte. Su padre era funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica, donde se desempeñó como agregado comercial. Más adelante en su vida declararía: «Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia».

Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde, a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana (un año menor que él). Vivió en una casa con fondo (Los venenos y Deshoras, están basados en sus recuerdos infantiles), pero no fue totalmente feliz. «Mucha servidumbre, excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente» (carta a Graciela M. de Sola, París, 4 de noviembre de 1963).

Según el propio escritor, su infancia fue brumosa y con un sentido del tiempo y del espacio diferente al de los demás. Cuando el futuro escritor contaba seis años de edad, su padre abandonó a la familia, y ésta ya no volvió a tener contacto con él.Julio fue un niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, por lo que la lectura fue su gran compañera. Su madre le seleccionaba lo que podía leer, convirtiéndose en la gran iniciadora de su camino de lector, primero, y de escritor después.[cita requerida] A los nueve años ya había leído a Julio Verne, Victor Hugo y Edgar Allan Poe, padeciendo por ello frecuentes pesadillas durante un tiempo.Solía además pasar horas leyendo un diccionario Pequeño Larousse. Leía tanto que su madre primero acudió al director de su colegio y luego a un médico para preguntarles si era normal, y éstos le recomendaron que su hijo dejara de leer o leyera menos durante cinco o seis meses, para que en cambio saliera a tomar el sol.




También fue un escritor precoz, a los nueve o diez años ya había escrito una pequeña novela —afortunadamente perdida, según el propio autor— e incluso antes algunos cuentos y sonetos. Dada la calidad de sus escritos, su familia, incluida su madre, dudó de la veracidad de su autoría, lo que generó una gran pesadumbre en Cortázar, quien compartió ese recuerdo en entrevistas posteriores.

Muchos de sus cuentos son autobiográficos y relatan hechos de su infancia, como Bestiario, Final del juego, Los venenos y La señorita Cora, entre otros.










juventud

Tras realizar los estudios primarios en la Escuela Nº10 de Banfield, se formó como maestro normal en 1932 y profesor en Letras en 1935 en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta.

De aquellos años surgió «La escuela de noche» (Deshoras). Fue en aquella época que comenzó a frecuentar los estadios a ver boxeo, donde ideó una especie de filosofía de este deporte «eliminando el aspecto sangriento y cruel que provoca tanto rechazo y cólera» (La fascinación de las palabras). Admiraba al hombre que siempre iba para adelante y a pura fuerza y coraje conseguía ganar (Torito, Final del juego).

A los diecinueve años recién cumplidos, leyó en Buenos Aires Opio: diario de una desintoxicación de Jean Cocteau, traducido por Julio Gómez de la Serna y con un prólogo de su hermano Ramón. Este lo deslumbró y se convirtió en uno de sus libros de cabecera, acompañándolo por el resto de su vida.
Cortázar en su juventud.

Comenzó sus estudios de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Aprobó el primer año, pero comprendió que debía utilizar el título que ya tenía para trabajar y ayudar a su madre. Dictó clases en Bolívar, Saladillo (ciudad que figura en su Libreta Cívica como oficina de enrolamiento); y luego en Chivilcoy. Vivió en cuartos solitarios de pensiones aprovechando todo el tiempo libre para leer y escribir(Distante espejo). Entre 1939 y 1944 Cortázar vivió en Chivilcoy, en cuya Escuela Normal daba clases como profesor de literatura y era asiduo concurrente a las reuniones de amigos que se hacían en el local de fotografía de Ignacio Tankel. A propuesta de éste, realizó su primera y única participación en un texto cinematográfico, donde colaboró en el guion de la película La sombra del pasado, que se filmó en esa ciudad entre agosto y diciembre de 1946. Ese episodio fue tratado en el filme documental Buscando la sombra del pasado, dirigido por Gerardo Panero, que se estrenó en 2004.




En 1944 se mudó a la ciudad de Mendoza, en cuya Universidad Nacional de Cuyo impartió cursos de literatura francesa.

Su primer cuento, «Bruja», fue publicado en la revista Correo Literario. Participó en manifestaciones de oposición al peronismo. En 1946, cuando Juan Domingo Perón ganó las elecciones presidenciales, presentó su renuncia. «Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a sacarme el saco, como les pasó a tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos». Reunió un primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regresó a Buenos Aires, donde comenzó a trabajar en la Cámara Argentina del Libro y ese mismo año publicó el cuento «Casa tomada» en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges, así como también un trabajo sobre el poeta inglés John Keats, «La urna griega en la poesía de John Keats» en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Cuyo.

En 1947 colaboró en varias revistas, entre ellas, Realidad. Publicó un importante trabajo teórico, Teoría del túnel, y en Los Anales de Buenos Aires, donde aparece su cuento «Bestiario».

Al año siguiente obtuvo el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente llevan tres años. El esfuerzo le provocó síntomas neuróticos, uno de los cuales (la búsqueda de cucarachas en la comida) desaparece con la escritura del cuento Circe, que junto con los dos anteriores citados aparecidos en la revista Los anales de Buenos Aires, serían incluidos más adelante en el libro Bestiario.






En 1949 publicó el poema dramático «Los reyes», primera obra firmada con su nombre real e ignorado por la crítica. Durante el verano escribió una primera novela,Divertimento, que de alguna manera prefigura Rayuela, que escribiría en 1963.


Además de colaborar en la citada revista Realidad, escribió para otras revistas culturales de Buenos Aires, como Cabalgata y Sur (8 textos, principalmente de crítica literaria y cine). En la revista literaria Oeste de Chivilcoy publicó el poema «Semilla» y colaboraciones en otros tres números.


En 1950 escribió su segunda novela, El examen, rechazada por el asesor literario de la Editorial Losada, Guillermo de Torre. Cortázar la presentó a un concurso convocado por la misma editorial, nuevamente sin éxito, y, como la primera novela, vio la luz apenas en 1986.

En 1951 publicó Bestiario, una colección de ocho relatos que le valieron cierto reconocimiento en el ambiente local. Poco después, disconforme con el gobierno de Perón, decidió trasladarse a París, ciudad donde, salvo esporádicos viajes por Europa y América Latina, residiría el resto de su vida.

martes, 19 de agosto de 2014

Andrea Palladio

Andrea Palladio, de nombre Andrea di Pietro della Góndola (Padua, 1508 - Maser, 1580) fue un importante arquitecto italiano de la República de Venecia. Trabajó fundamentalmente en la ciudad de Vicenza y sus alrededores, y también en la misma Venecia. Se le considera el arquitecto que tal vez «mejor supo actualizar la herencia de las formas clásicas con la realidad del momento central del Cinquecento». Sus villas campestres y otras obras han influido de manera importante en la arquitectura del Neoclasicismo.



Hacia 1537, un acontecimiento fortuito cambió su destino: el literato Gian Giorgio Trissino le encargó la construcción de su villa en Cricoli, cerca de Vicenza, lo introdujo en los ambientes culturales más selectos del Véneto y le impuso el nombre de Palladio. Además, lo llevó consigo en una serie de viajes, en particular a Roma (1541, 1545, 1547, 1549), que permitieron al artista entrar en contacto con la obra de los mejores arquitectos vivos y estudiar, con una precisión casi arqueológica, los edificios de la Antigüedad. El conocimiento de estas realizaciones y el estudio del tratado de Serlio formaron su estilo, absolutamente clasicista, pero muy innovador al mismo tiempo con respecto a lo que se hacía por entonces.



(Villa en Cricoli)


En 1549, el Concejo de la ciudad de Vicenza le encargó la reconstrucción de las logias del palacio de la Ragione, conocido como la Basílica; era una obra problemática a la que hasta entonces no había logrado dar solución satisfactoria ningún arquitecto. Palladio optó por revestir las antiguas estructuras con una envoltura clasicista, y el éxito de la obra fue tal que desde aquel momento se convirtió en el arquitecto preferido de la aristocracia de Vicenza, ciudad en la que construyó importantes palacios.

(Basilica)

Entre las décadas de 1550 y 1570 se sitúa el aspecto más conocido y admirado de su producción: las villas de los alrededores de Vicenza (de La Rotonda a La Malcontenta), en las que aplicó por primera vez el esquema del templo clásico a un edificio civil. Casi todas ellas presentan un bloque central, la zona residencial, a la cual precede una o varias fachadas a base de pórtico y columnas, y flanquean las alas bajas, que son los edificios agrícolas.

(La rotonda)

A partir de 1566, desarrolló gran parte de su actividad en Venecia, donde se le deben, entre otros edificios, las iglesias de San Giorgio Maggiore y del Redentor. Su última obra maestra fue el Teatro Olímpico de Vicenza (concluido por Scamozzi), en donde intentó recrear un teatro romano. Fundamentales para la difusión de su obra fueron sus Cuatro libros de la arquitectura (1570), uno de los textos teóricos y prácticos más difundidos del Renacimiento, en el que se incluyen ilustraciones de sus edificios.